Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel crucial en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La parte más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las costillas. El físico trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera orgánico, no se alcanza la presión adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar mas info tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se recomienda efectuar un trabajo simple. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.